Salida MotoGP

Salida MotoGP

viernes, 13 de diciembre de 2013

Yoga

                                     Ejercicios de yoga

 


                                                          Clase completa de yoga

Yoga

El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
  • la unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shivá, Kalí, etc.), entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional;
  • la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista;
  • el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica).

Circuito de Estiramientos

Circuito de Entrenamiento

 
El circuito consta de ocho estaciones, estaremos por tiempo: 45 segundos en cada estación, 15, segundos para descansar y cambiar a la siguiente estación.
Haremos tres series con 3 minutos de descanso entre ellas.


 

Estación 1

 Sentadillas.

 
La sentadilla o cuclilla (en dependencia del grado de flexión de rodillas y caderas, siendo mayor en la cuclilla ["mayor profundidad"]) es uno de los ejercicios básicos del entrenamiento de fuerza. Trabaja directamente los músculos de muslo, cadera y glúteos, y fortalece los huesos, ligamentos y tendones de piernas y caderas
 
 

Estación 2

Press Up o Flexiones.


La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano sagital.
La flexión es consecuencia de la contracción de uno o más músculos flexores. Por ejemplo, el bíceps braquial contraído aproxima el antebrazo al hombro.

 


 

Estación 3


Step

 
Este ejercicio consiste en subir y bajar un escalón, se ha de realizar 30 repeticiones.

 

Estación 4

Abdominales

Este es el clásico ejercicio que realizamos a la hora de hacer abdominales.
 
 
 

Estación 5

Squat and Press Up

Consiste en comenzar en la posición que utilizamos para realizar flexiones y realizamos los siguientes pasos para acabar de pie:

Estación 6

Chin Ups o flexión alta.

Consiste en realizar una elevación agarrado a una barra elevando la barbilla por encima de la barra.

Estación 7

Jump Squats

Para realizar este ejercicio debemos colocarnos de pie con la espalda recta luego nos agachamos como si fuesemos a realizar una sentadilla y al llegar al punto más bajo saltamos.

Estación 8

Lumbares

Este ejercicio se realiza tumbandose en una superficie lisa y elevamos los brazos y piernas hacia arriba.


 





Estiramientos


ESTIRAMIENTOS

ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA



MIENBROS DEL GRUPO:

JUAN ADRIÁN NACIMENTO GONZALES

ALEX REINA YANES
4ºeso B


Como primer estiramiento empezamos con estirar los músculos de las piernas con el siguiente estiramiento:

Consiste en apoyarnos con un pie en el suelo, y con la otra pierna apoyamos la rodilla y la flexionamos hacia la espalda lo máximo que podamos.(cambio de piernas)(10seg)
En el segundo estiramiento estiramos los músculos de las piernas con el siguiente estiramiento:

Este estiramiento es bastante sencillo, consiste en apoyar todo el peso del cuerpo sobre una pierna la cual está flexionada y tiene el pie alineado con el fémur, la pierna de atrás está estirada para mantener el equilibrio y con el pie girado.(cambio de piernas)(10seg)

En el tercer estiramiento estiraremos los músculos de las piernas con el siguiente estiramiento:

Con este estiramiento básico pero efectivo evitamos los tirones en los glúteos que suelen ser tan molestos, consiste en mover la pierna de derecha a izquierda como un péndulo. (cambio de piernas)(10seg)
Llegamos al cuarto estiramiento y acabamos con piernas con el siguiente estiramiento:


Consiste en ponerse de puntillas e intentar tocar el cielo, estiramos lo máximo posible todos los músculos incluso los de los brazos.(10seg)(3series)
En el quinto estiramiento pasamos a estirar los brazos con esta postura y ayuda de un compañero:

Consiste en tumbarnos en la posición de la imagen intentando tener los brazos y la espalda lo mas rectos posible y que un compañero nos empuje por detrás suavemente para completar el estiramiento(20seg)

Pasamos al sexto estiramiento, con estiramientos de yoga, empecemos con el siguiente:

en este estiramiento apoyaremos las dos rodillas en el suelo, extendemos los brazos y nuestro compañero presionará nuestra espalda para un mejor estiramiento. (20seg)(3series).
El séptimo estiramiento es un clásico de la yoga:

Mantendremos el equilibrio con nuestras piernas flexionadas y con los brazos totalmente estirados giraremos el tronco de derecha a izquierda.(3 series de 10)
En el octavo estiramiento haremos un estiramiento de yoga de un nivel medio-alto:

En este estiramiento apoyaremos todo el peso de nuestro cuerpo sobre un brazo el cual estará apoyado en el suelo, y el otro brazo extendido apuntando al cielo.
El siguiente estiramiento, el noveno, es el último estiramiento de yoga:

Nos apoyaremos con las manos y los pies en el suelo, en la postura que vemos en la imagen, para estirar los cuádriceps, lo único que tendremos que hacer es intentar tocar con la cabeza nuestros pies.(aguantar 10seg)
En el decimo estiramiento necesitaremos de la ayuda de nuestro compañero:

Nos extenderemos en el suelo e intentaremos tocar con la rodilla de una pierna nuestro pecho, nuestro compañero nos ayudará para hacer mas efectivo el estiramiento.(cambio de pierna cada 10seg)
En el onceavo, tenemos un estiramiento de Pilates:

Apoyaremos el peso del cuerpo sobre una rodilla y las dos manos, la otra pierna la estiraremos totalmente recta y la cabeza mirando al frente.
Como último estiramiento tenemos uno simple para evitar flatos:


Estiramos los brazos hacia arriba y de pie, inclinamos el peso sobre una pierna y otra(10seg 3 series)

miércoles, 29 de mayo de 2013

Juegos en el medio natural

GALLINITA CIEGA

Tipo de juego: Juego sensorial
Objetivos del juego: mejorar el sentido del tacto
Nº de participantes: ilimitadoEdad adecuada para el juego: todas
Espacio de juego: espacio abierto, campoMaterial: 2 antifaces
Descripción del juego: se realizan dos equipos y se les deja un margen de 2 minutos para recopilar todo lo posible (palos hojas piedras, objetos). Pasado este tiempo se reúnen los dos equipos y una persona del equipo contrario tendrá que adivinar con los ojos vendados todos los objetos que hallan traído el equipo.
Variantes: se podra escoger solo elementos de la naturaleza. también se podrá meter otro tipo de objetos.




Los Grillos
Nombre del Juego: Los grillosTipo de juego: Aumentar la sensibilidad auditiva.
Objetivos del juego: Acercar la naturaleza a los participantes y pillar a todos los "animales"
Nº de participantes: De 8 a 20 alumnos.Edad adecuada para el juego: De 8-14
Espacio de juego:Al aire libre,ya sea parque u espacio sin edificar.Material: Antifaces
Descripción del juego:Este juego consiste en tapar los ojos a la mayoría y dejar a otros sin tapar en una explanada pequeña, los que tienen los ojos vendados deberán pillar a los que no, los que no tienen los ojos vendados podrán moverse libremente durante 10 segundos y tras ello deberán hacer un único ruido de animal cada uno, y los cazadores deben guiarse por su oído para cogerlos, los “animales” pueden hacer cualquier cosa menos mover los pies de donde los tienen para que no les toquen los cazadores. El juego consiste en que los cazadores cacen a sus presas.



Robar la cola al zorro

Nombre del Juego: Robar la cola al zorroTipo de juego: Aumentar la velocidad y astucia
Objetivos del juego: Conseguir el mayor numero de colas de zorro para ganar.
Nº de participantes: De 8 a 20 alumnos.Edad adecuada para el juego: De 8-17
Espacio de juego:Al aire libre,ya sea parque u espacio sin edificar.Material: Cuerdas o telas
Descripción del juego: Cada alumno se pone una cuerda o trozo de tela en la parte trasera del pantalón, en un espacio amplio, tienen que intentar robarles la "cola" a los compañeros, el que mas tenga gana, y lo mejor es que ninguno queda eliminado.




El Pañuelo

Nombre del Juego: El pañueloTipo de juego: velocidad y destreza
Objetivos del juego: Conseguir el pañuelo antes que el contrario y llevarlo a tu equipo sin que te pillen.
Nº de participantes: De 8 a 20 alumnos.Edad adecuada para el juego:De 5-16
Espacio de juego:Al aire libre,ya sea parque u espacio sin edificar.Material: Pañuelo o cuerda
Descripción del juego: Cada equipo se coloca frente al otro a una distancia determinada, el "arbito"
dice un número del 1 al número de jugadores que haya. El jugador cuyo número haya sido nombrado ha de correr a capturar el pañuelo y llevarlo de vuelta a su equipo sin que el contrario le pille.

viernes, 26 de abril de 2013


INTRODUCCIÓN:

La cultura canaria es una muestra de la confluencia de culturas. Esta circunstancia se puede comprobar en sus juegos, que tienen dos puntos de referencia más acusados: la cultura aborigen y el conjunto de las culturas peninsulares; la primera como sustrato, y la segunda como aportación de la expresión del juego de la Península Ibérica en nuestras islas.Los juegos tradicionales canarios se han configurado, al igual que en otras culturas, a partir de algunos parámetros antropológicos, que han supuesto los elementos necesarios para su conceptualización. Los parámetros ideacionales como el símbolo, el mito, los valores, el ritual y la fiesta, así como los estructurales como el rango, el reparto de bienes, apuestas y premios, son motores de nuestros juegos tradicionales.Dentro de los juegos tradicionales canarios encontraremos algunos ya existentes en tiempos remotos y pertenecientes a una cultura muy alejada de las culturas europeas, pero también juegos que, gracias a la geografía isleña, se anclaron en el tiempo de la conquista de Canarias, hace ya cinco siglos; estos últimos nos demuestran también la fuerza de difusión de uno de los motores de la cultura más idóneo de transmisión: el ludismo.

HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA.

Según los escritos de los conquistadores españoles, los aborígenes canarios practicaban un juego, basado en la Lucha del cuerpo a cuerpo, que terminó denominándose Lucha Canaria.La Lucha Canaria es un deporte habilidoso y sumamente técnico, enfrentándose luchadores de diferente corpulencia y peso, siendo característico que deportistas de menor peso puedan "tumbar" a un contrario superior en envergadura. Eso se debe fundamentalmente a las técnicas empleadas en este deporte, muchas de ellas sumamente espectaculares, como son las pardeleras, burras, caderas, agachadillas, toque por dentro, etc.

Deducimos que la historia de la lucha Canaria se ha visto perjudicada por esta falta de datos, solo gracias al os cronistas e historiadores de la conquista que dejaron perfectamente claro que la practicaban con destreza y valentía no hay duda alguna de que en esa época se practicase una lucha y que es gracias a ella a la que se debe la lucha que ahora conocemos como lucha Canaria.
Podemos recoger como dato de la historia del S.XV, de la mano de Alvar García de Santa María(1420)que nos cuenta “porque el dicho señor Rey, envío a él, con su hermano Diego Fernández, a dos canarios que eran cristianos, el uno gran luchador; Maguer que era de cuarenta años no había en la corte quien luchase con él”.

REGLAMENTO DE LUCHA CANARIA.

El Reglamento de la Lucha Canaria se caracteriza principalmente por unas normas en las que se procura evitar la violencia y daño entre los contendientes, resaltando por contra, el respeto, la consideración, la deportividad y la nobleza.
Los luchadores comienzan saludándose al inicio del encuentro y de las bregas, teniendo el vencedor, que ofrecer su mano al vencido en señal de reconocimiento por la valentía mostrada en la agarrada.
La Luchada finaliza con el tradicional y afectivo saludo entre todos los participantes.
Este deporte se practica en un espacio circular, compuesto 
generalmente de arena, aunque también suele utilizar el tatami.
Los contrincantes se enfrentan generalmente en tres agarradas 
"bregas", resultando vencedor el qe vence en dos ocasiones a su
 contrario. También puede derrotarlo en una brega, si se separan 
en las otros dos agarradas.

TÉCNICAS:

TÉCNICA DE CADERA:
Cadera.

Se trata de una de las técnicas de la Lucha Canaria más vistosa, consiste en levantar al contrario por las boca-piernas del pantalón, tirando de él hacia arriba y girar hacia la derecha hasta dar con el adversario en la arena.

  • Cadera con levantada.
La cadera se inicia agarrando con sus manos ambas boca-piernas del pantalón del contrario, ajustándolo al cuadril izquierdo de su costado y levantando al mismo tiempo su pierna izquierda, hasta lograr desnivelarlo y llevarlo a la arena.

TÉCNICAS DE PIERNAS:

  • Cango derecho por dentro.
El atacante traba su pierna derecha por entre las del contrario ajustándola entre la parte posterior de la pierna y muslo izquierdo de éste, acto seguido se abalanza con toda su energía sobre el atacado, ajustándole su hombro derecho al centro del pecho hasta que logra tirarlo hacia atrás. Esta es una técnica donde impera la estabilidad de los luchadores

  • Toque por dentro
El luchador atacante, empuja con el hombro derecho hacia adelante y arriba a su adversario, a partir de aquí suspende el empuje, quitando el apoyo de su hombro y con la mano derecha en la rodilla derecha del contrario, le hace un vacío (quitarse delante), empujando al atacado en la misma dirección e impulsándolo al suelo.


TÉCNICAS DE BRAZO:

  • Sacón de sobaco
El luchador levanta con su brazo derecho por el sobaco del contrario, metiendo al mismo tiempo la pierna izquierda como si fuera una cadera y sacándolo hacia adelante.

SALTO DEL PASTOR:

Se denomina salto del pastor canario, también conocido como salto del pastor y coloquialmente por brinco, al acto de desplazarse por el terreno con ayuda de una madera cónica acabada en una parte metálica que es la que se apoya en el suelo. Es una práctica tradicional de los pastores de las Islas Canarias, propiciada por lo abrupto de determinados terrenos.
La especial orografía de las Islas Canarias ha propiciado que los habitantes del mundo rural tuvieran que buscar medios y técnicas para desplazarse y salvar obstáculos, en ocasiones grandes barrancos, riscos y acantilados. Con esta necesidad surgió el salto del pastor, que mediante una vara larga de madera, llamada astia, lanza, garrote, lata, asta, etc, a la que se le coloca una punta metálica,el regatón, supera subidas y bajadas de cuestas, laderas y riscos.

LA BOLA CANARIA:

Similar al juego occitano de la petanca, la bola canaria ha tenido

un auge en los últimos años gracias al aumento de fichas federativas de este juego, siendo junto con el fútbol y la lucha canaria,es el deporte con más fichas federativas que hay actualmente en las islas Canarias. El juego consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo. Los jugadores actúan a turno, decidiendo qué componente del equipo debe lanzar.
La partida es a 12 tantos, siendo habitual jugar más de una, normalmente dos partidas. El número de bolas es de 12 para cada equipo, jugando por cada equipo normalmente 4 jugadores, aunque también se puede jugar individualmente, 2 jugadores, tres e incluso 5 jugadores, variando el número de bolas por cada jugador según cuantos jugadores por equipo, siendo normalmente 3 bolas por jugadores para equipos de 4 jugadores. Las bolas de un equipo se diferenciaban de las de otro por el color, ya que las bolas son verdes y rojas. Sin embargo, a pesar de que no cambia de manera sustantiva el juego, la principal diferencia con el juego de bolas reside en la calidad o material con que está hecha la bola. En Lanzarote se defiende la madera, en contra de la bola de pasta, que está también muy difundida. Los viejos jugadores defienden la bola de madera porque obliga a un juego más difícil, en el que es más costoso embochar, al ser la bola más ligera y con algo de menor volumen.

LA PINA:


Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo con forma a similar a los utilizados
Juego de cooperación-oposición consiste en la utilización por los jugadores de un palo o bastón y una bola pequeña de madera. Pero, a veces, también es una pelota de metal. La pelotamano es un deporte muy específico en Ca
narias y uno de los menos antiguos, por así decirlo.




LA BILLARDA:

El "más corto" o "estonela" es un juego popular de Galicia. Las reglas de este juego son de la zona, por lo que es difícil de encontrar muchas áreas para jugar con las mismas reglas. Esencialmente consiste en dar un derecho ( marro o Palanan ), otra más pequeña ( más corta , en sí) para saltar y disparar en la medida de lo posible.
Los juegos más cortos fue uno de los más conocidos y populares en Galicia a lo largo de su historia, y se juega sobre todo en épocas de buen tiempo. Juegos tradicionales como otros elementos culturales contener diferentes conceptos que forman parte de la sociedad, tienen una dimensión divertida y educativa, y son una parte importante de la cooperación de estar y de grupo. Alienta la  creatividad , como objetos para ser fabricados o diseñados por el mismo, y la comunicación, porque requieren de hablar con colegas para acordar y negociar reglas. Además, el tradicional eliminar las barreras sociales de bajo costo.
Aunque hay una gran variedad de nombres y reglas, una característica común del juego es dar un palo (palanca, Palanan, Palin, Palen o tendedero) a otro más pequeño (más corto, que da nombre al juego, o estornela) para levantarlo y luego enviarlo hasta posible.Pero un municipio de laRibeira Sacra ,Pantone jugó una forma diferente de tomar el lugar billarda.O más corto desde donde el Palanan y sacó el tiro más corto a la forma en Palanan este juego pasa por los puntos.



















sábado, 26 de enero de 2013

Las habilidades gimnásticas

                            Las habilidades gimnásticas.

La gimnasia viene del griego gymnos que significa “desnudo”. El término gymnazo significa: yo hago ejercicio. Gimnasia pasó a tener significado de realización de ejercicio voluntario
con intenciones de mejora corporal. La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la
ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría femenina. Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras paralelas, potro (ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y suelo. Categoría femenina: ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de
equilibrio y barras asimétricas.



Voltereta adelante con piernas agrupadas:

Partimos de pie, colocarmos las manos en la colchoneta mientras pasamos a la posición en cuclillas; tomamos un pequeño impulso con las piernas, mientras apoyamos la parte dorsal del cuello – espalda, llevando la barbilla al pecho; las piernas siguen agrupadas y al finalizar el giro, apoyamos los pies en el suelo y sin ayuda de las manos y  elevarse hasta la posición de pie.



Voltereta adelante con piernas abiertas:

Partiendo  de pie,con las piernas abiertas colocar las manos en la colchoneta mientras pasamos a la posición en cuclillas; tomar un pequeño impulso con las piernas, mientras apoyamos la parte dorsal del cuello – espalda, llevando la barbilla al pecho; las piernas siguen abiertas y al finalizar el giro, apoyar los pies en el suelo (parte posterior del talón en primer lugar) y apoyando las manos, entre las piernas, elevarse hasta la posición de pie sin doblar rodillas.


Voltereta hacia atras con piernas agrupadas




Realizamos un desequilibrio hacia atrás, apoyando la zona inferior de la espalda en la colchoneta,apoyamos las manos por encima de la cabeza,con los codos girados al frente;
cuando las piernas se encuentren por encima del tronco, reimpulsarse con los brazos para permitir que la cabeza pase por debajo sin forzar las vertebras y acabar apoyando los pies en el suelo, con las piernas flexionadas.




Voltereta hacia atras con piernas abiertas:


Partiendo desde posición de pie, con las piernas abiertas de espaldas a la colchoneta; realizamos un desequilibrio hacia atrás, apoyando la zona inferior de la espalda en la colchoneta, apoyamos las manos por encima de la cabeza, con los codos girados al frente; cuando las piernas se encuentren por encima del tronco, totalmente extendidas, repulsar de brazos para permitir que la cabeza pase por debajo sin forzar las vértebras; Con las piernas extendidas, acabar el movimiento apoyando los pies en el suelo.


Equilibrio invertido:

Apoyar las manos en el suelo y lanzar los pies; lanzar una pierna extendida, hasta la posición vertical; matener la posición 5 segundos.



Quinta:

Posición de partida: De pie de espaldas a la dirección del ejercicio; brazos abajo: Elevación de talones y brazos para dar un ligero impulso. Después realizar un desequilibrio hacia atrás con una flexión de cadera llevando los brazos abajo ( cuerpo ángulo de 90º
aproximadamente). Apoyar las manos y posteriormente cadera en colchoneta, manteniendo la misma angulación entre el tronco y las piernas.Después llevar brazos arriba buscando el suelo, elevando piernas a la vertical sin pasarla. Realizamos un apoyo de manos en ambas partes de la cabeza coincidiendo con el tirón de piernas hacia arriba, finalizar la extensión de brazos manteniendo unidas las piernas hasta el final de dicha extensión.Descender una pierna.Posición final: De pie, brazos arriba (mantener 2 segundos).


Puente:

Consiste en tumbarse boca arriva con los brazos flexionados y las manos apoyadas en el suelo al lado de las orejas y elevarse poniendo los brazos rectos y tambien las piernas y asi mantener la posición.
Equilibrio invertido+ puente:

Consiste en adelantar una pierna para subir a pino, pasar alante con la posicion de puente y levantarse
Puente + Equilibrio invertido:


Consiste en realizar la posicion de puente y levantar primero una pierna y despues otra con un impulso para dar la vuelta hacia detras.

1-¿Cómo ayudarias a un compañero a levantarse de una voltereta hacia delante con piernas abiertas?


Para ayudar a un compañero/a le agarraría la mano, para que no pierda el equilibrio pero sin tirar de el/ella.

2.¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos para el equilibrio invertido?

Uno por cada lado, manteniendole las piernas en alto y uno enfrente,para que no se caiga al suelo.

3.¿Que tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?

Flexionando suavemente los brazos hasta apoyar la cabeza y meterla hacia adentro y dejarse caer lentamente para realizar la voltereta.