Salida MotoGP

Salida MotoGP

lunes, 3 de noviembre de 2014

Resistencia

Calentamiento-Eliminatoria.

Repartimos la clase en dos grupos, para jugar dos eliminatorias. La eliminatoria consiste en formar una fila y tirar a canasta con dos balones, si el que esta detrás encesta antes que tu estarás eliminado y así hasta que quede una sola persona.

Práctica-Torneo de baloncesto.

Consiste en partidos de 3vs3 de cinco minutos en los que ganará el equipo que al acabar el tiempo haya metido más canastas. Al acabar los equipos rotarán.

Vuelta a la calma-Juego de imitación.

Para finalizar la práctica se podrán por equipos con un balón y tendrán que hacer un movimiento con el balón y el siguiente imitarlo y añadir otro movimiento así hasta que uno falle y será eliminado.

domingo, 21 de septiembre de 2014

miércoles, 14 de mayo de 2014

Samba

Samba



El samba es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva un tipo de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña y un símbolo de la identidad nacional.

Dentro de sus características figura una forma donde la danza es acompañada por pequeñas frases melódicas y coros de creación anónima

Colocaciones
A la hora de bailar samba no hay una posición fija, por lo general se colocan las mujeres delante y los hombre detras ambos formando dos lineas o en circulos, este tipo de samba es conocido como batucada y va acompañada de instrumentos de percusión.

               Figuras y pasos       


A la hora de bailar samba, podemos ver distintos tipos de movimientos. Además la samba cuenta con un ritmo progresivo empezamos con un ritmo suave y acabamos con un ritmo rápido y con mucho movimiento.
Todos los pasos que se realizan en la samba cuenta con mucho moviento de cintura, lo que hace muy vistoso el baile para el público.

Samba lateral:

Consiste en realizar pequeños pasos hacia los lados acompañando el paso con los brazo, el puño debe estar cerrado y son dos pasos hacia cada lado.

Samba hacia atras:

Para realizar este movimiento hay que seguir los siguientes pasos:
  1. 1-Mantén tus pies a la distancia de tus hombros.


  2.           2- Da un paso hacia atrás con tu pie derecho mientras haces un brinco rápido, llevando tu  rodilla hacia abajo y hacia atrás hacia su posición original con una inclinación ligera de la      rodilla.
  3.        3- Da un paso hacia adelante con tu pie izquierdo y haz otro brinco nuevamente, lleva el pie                 izquierdo nuevamente a su posición original. Mantén tus rodillas ligeramente dobladas.

  4. 4-Haz un paso hacia la derecha y haz un brinco rápido y regresa tu pie derecho hacia su posición original.

  5. 5-Haz un paso hacia la izquierda y haz un brinco rápido y regresa tu pie izquierdo hacia su posición original.


  6. 6-Avanza con el pie izquierdo y gira un poco con el pie derecho, luego tira de tu cuerpo alrededor en unos 100 grados, haciendo el giro con el pie izquierdo, pero guiándolo con el derecho.


SAMBA CON PIERNAS HACIA LOS LADOS Y SIN BRAZOS:


Consiste en ir dando saltos hacia los lados estirando una sola pierna y moviendo la cadera y agachándose lo más posible. 

PASO DE SAMBA AFRO:

Se trata de poner un pie delante, luego hacia la derecha y después flexionar la pierna con un salto hacia arriba acompañándola del brazo derecho.


La mayoría del resto de los pasos cuentan con la misma base, sobre todo movimiento de piernas y brazos y ante todo las caderas para hacerlo más vistoso. También hay pasos como la samba hacia los lados con brazos y la sacudida de cadera que consiste en dar una vuelta completa sobre uno mismo sacudiendo la cadera hacia el lado derecho.




OTROS DATOS:
Bailar samba debería formar parte del entrenamiento de los futbolistas
Un equipo de investigadores japoneses ha llegado a la conclusión de que bailar samba, una danza brasileña con raíces africanas, favorece un control del cuerpo que puede mejorar las habilidades motoras en actividades tan dispares como tocar un instrumento de percusión o jugar al fútbol. Según el doctor Tomoyuki Yamamoto y sus colegas del Insitito Avanzado para la Ciencia y la Tecnología de Japón, “ejercitar el movimiento de las caderas es esencial para mejorar la movilidad de otras zonas del cuerpo”, posiblemente debido a la proximidad de esta zona a nuestro centro de gravedad corporal. Por eso decidieron probar a entrenar a jugadores de fútbol bailando samba. El resultado: una importante mejora del rendimiento deportivo. Lo próximo, dice Yamamoto, será probar los efectos de otros bailes en los deportistas.

viernes, 21 de marzo de 2014

Folclore Canario

Folclore Canario.

Folclore Canario(Introducción)

El folclore canario, muy rico y variado, presenta diferencias muy acusadas en las distintas islas. Una prueba de ello es el número y diversidad de sus cantos y bailes: el anomó, la isa (especie de jota), la folia, la seguidilla canaria, el tajaraste, que toma su nombre del antiguo tambor o pandero de los guanches (Se dice del individuo perteneciente a la raza que poblaba las islas Canarias al tiempo de su conquista).
Son muy famosas las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, celebrada cada cinco años; la del Señor del Buen Viaje y la del Señor del Amparo; el Corpus en Orotaba, en donde esta festividad se celebra cubriendo las calles de artísticas alfombras de flores…
Las prendas más típicas son: la cobija de Tenerife, manta en forma de capa; la cachona, sombrero flexible de grandes dimensiones, y el pequeño sombrero hecho de hojas de palma que usan las mujeres.

Folclore.

 Conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres, proverbios, etc., de origen popular y mantenidos por la tradición; especialmente, cante y baile que son propios de la tradición de un pueblo.



Danzas Populares.

El Tango herreño, baile del vivo, baile del tambor, tajaraste, danza del trigo, folías, malagueña, seguidillas, isa, polca, mazurca, berlina y pasodoble son las danzas más conocidas de las islas canarias.

Bailes más extendidos y generalizados del archipiélago canario.

Los bailes más extendidos y generalizados por el archipiélago canario, cada uno con algunas variaciones son los siguientes, isas, folías, malagueñas, seguidillas, arrorró y cantos de desafío,además estos se incorporaron al folclore canario alrededor del siglo XVIII

La Isa.

Lisa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario.

La isa se manifiesta como un ritmo ternario de carácter intenso, de los más representativos de las islas, acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente con guitarratimplebandurria y laúd, aunque, además, otros instrumentos de percusión e incluso deviento son susceptibles de ser introducidos.
Cuando la isa llegó a Canarias, su danza no distaba demasiado de la coreografía de la jota. 


Es uno de los pocos legados aborígenes que nos queda en Canarias. Según algunos autores, el Tajaraste era una especie de pandero grande que ya empleaban los guanches en sus danzas. Actualmente, este género musical es utilizado sobre todo para acompañar danzas procesionales y rituales de Tenerife, como los bailes de cintas o los diferentes “Balies del Niño” o para otros fines como puede ser el caso de La Matanza de Acentejo. Asimismo, en la isla de La Palma y dentro de las festividades propias de Navidad, el Tajaraste está presente en diversas formas, siempre con el mismo sentido motivo al Niño Dios.
Del tajaraste también se sabe que se utilizaba para ahuyentar las plagas de langostas que arrasaban los cultivos de la localidad, en tiempos pasados. El tajaraste de Teno o también conocido como Tanganillo, es un baile compuesto por varias parejas y acompañado por instrumentos de cuerda, como el timple, la guitarra y el laúd.


La Seguidilla.

Se cree que este canto proceda del área de Castilla, Alta Andalucía y Extremadura.
Este canto responde a un molde común en todas las Islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. En Gran Canaria esas variedades son: las corridas y el baile de la cunita.
En el caso de las primeras, éstas son parecidas a las robadas, sólo que en lugar de "robarse" el último verso, el siguiente solista continua de "corrido" con una nueva estrofa.
Las seguidillas de Gran Canaria si las comparamos con las de Lanzarote o las de Tenerife, son mucho más vivas y alegres.
Las segundas, son una modalidad que hemos localizado en el municipio de Guía, que es bailada alrededor de una cuna, y tiene un marcado carácter na
videño. En ella los hombres y las mujeres giran en sentidos opuestos renovándose así las parejas.
El baile de la cunita es una figura de la seguidilla que se solía bailar por los niños del lugar en la Misa del Gallo, el 24 de diciembre en torno a la media noche, en el momento del besapiés y era concebido como una ofrenda al niño Jesús.
Se trata de un baile colectivo, en el que las parejas bailan sueltas. De hecho, durante el transcurso de la danza se van haciendo cambios de pareja que vienen facilitados gracias a que la mujer y el hombre hacen los giros hacia lados opuestos.
La forma más usual de bailar las seguidillas, en Gran Canaria, es con la seguidilla de cuadro, en la que al final de cada copla, se invita al público al acompañamiento con palmas hasta la llegada de la siguiente copla.


El baile del candil.

Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde mediados del siglo pasado, se fuero imponiendo al menos en las islas orien
tales del Archipiélago. Una práctica de estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado.
Cierto es que los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil". 
Debido al reducido tamaño de los locales, y en algunos casos, sólo podían bailar un número determinado de parejas, por lo que había diferentes formas de organizar el baile.
En una de ellas, los hombres esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían a sus parejas al exterior, haciendo cambios para que de ese modo pudieran participar todos.
En otra de las formas, se colocaba un hombre en la puerta con un garrote, que cobraba la "taifa" (tarifa), y según el nombre de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales, una vez acabada la pieza musical, salían del local para dar paso a otros.
Con todo ello, fuera de los locales donde se celebraban estos bailes, se formaban grandes colas de hombres esperando su turno para poder bailar, de ahí que se les llamara también "Bailes de Cola".

El Baile de Cintas.

El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de partici


pantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios.
Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.

La Danza de los Enanos.

Se trata de una danza que se baila
Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada. Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.

El Tanganillo.

El tanganillo es un tipo de seguidilla, también del siglo XVIII caracterizado por un periodo melódico más amplio.En este caso llama la atención, que no tiene letra para ser cantada, sino que consiste en una pieza exclusivamente melódica, que se utilizaba en las fiestas de salón o bailes de taifa, como un pique (competición) entre la parranda (cuerpo de cuerdas) y los bailadores. Consistía en que la parranda iba aumentando la rapidez del ritmo de la música para conseguir así que los bailad
ores o se cansaran, o perdieran el paso y conseguir que se rompiera el baile. Dicen los ancianos del lugar que estas piezas se usaban para cuando la fiesta o el baile estaba decaído, reanimar a los que allí se encontraban.

La Folía.

La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del año 1700.
Se baila con maneras cortesanas, muy delicadamente. Sigue una antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial.
La coreografía partía pues de un coro en el que se colocaban las parejas frente a frente, y de espaldas con las otras parejas. Bailaban sueltos sobre el sitio, alternando ligeros desplazamientos laterales de cinco pasos, hacia el exterior e interior del coro.
El mandador era el que indicaba cuando se procedía al giro, el cual era por la izquierda, para así bailar con las parejas contrarias. De esta forma continuaban bailando hasta que el mandador indicaba el cambio de parejas, luego repetían esta operación y avanzaban, quedando los hombres por fuera del coro y giraban hasta quedarse bailando con una nueva pareja.
Las folías canarias se bailan en grupos de parejas, pero parejas sueltas e independientes.
A la hora de bailar, no se puede salir a la pista hasta que los músicos den el aviso y en ese momento se colocan las parejas de frente una a la otra.
Posteriormente, hay una introducción musical, donde no se baila hasta que no se dé la voz de "Aires". En ese momento el varón da un paso hacia adelante, con una reverencia hacia la mujer que bailando lo rechaza dando un paso hacia atrás y otro hacia un lado; entonces ambos cambian de pareja
.Cuando el varón retrocede ella se acerca dando un paso hacia adelante, como una reconciliación, y así sucesivamente, pero sin tocarse.

La Malageña.

Derivada del fandango andaluz las malagueñas llegaron a canarias a mediados del siglo XVIII mucho después que la folia.
En islas como Lanzarote y Fuerteventura se ha conservado un claro matiz afandangado que denota su origen. Si bien los estilos se van decantando poco a poco hacia formas más dulcificadas en el resto de las islas. El baile de la malagueña, también parsimonioso, observa en Canarias la característica de contraponer al grupo de bailadores unos episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, los cuales realizan un rico repertorio de evoluciones coreográficas verdaderamente atractivas.
La fórmula estrófica más habitual para la malagueña es la quintilla, aunque tal vez es normal el uso de la cuarteta.

La Polka.

Al igual que la Mazurca, la Polka (originaria de Polonia) llega en el siglo XIX a Canarias y se convierte en uno de los géneros más utilizados para recrear la jocosidad y el humor isleños. Desde el “doble sentido” hasta el propio lenguaje soez, encontramos una gran cantidad de estrofas en prácticamente todas las islas, aunque es en Fuerteventura donde este género conoció especial arraigo.

sábado, 1 de febrero de 2014

Acrosport

Acrosport

¿Qué es el acrosport?

El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía.El Acrosport consiste la Formación de Figuras Humanas sobre el suelo.Se trata de una actividad donde se integran tres elementos fundamentales:- La construcción de figuras que requiere fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.- La acrobacia en el suelo como transición de unas figuras a otras.- La música que apoya al componente acrobático.Es una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.

¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?

La diferencia fundamental entre una pirámide humana y figuras corporales es que  la piramide humana es una construcción gimnástica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta,
 mientras las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

Tipos de agarres
En acrosport hay 6 agarres fundamentales, son los siguientes:
Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación.
Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.
Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o acróbata.
Presa Mano-Pie:  utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?

Uno de los elementos de esta estructura son los status que aparecen dentro del grupo y
que delimitan los diferentes roles que aparecen, hay tre roles principales:


Portador
Debe adoptar diferentes posturas y mantenerlas estables sin desplazarse y
soportando las acciones que el ágil realice apoyándose en él.
Es el soporte del ágil y la base de la pirámide.
Esta encargado de reequilibrar el conjunto de la pirámide para eso debe
estar atento a sus compañeros y coordinar sus acciones con los mismos.


Ágil
Trepa sobre el portador para adoptar una postura estable, estática,
estética y encima del portador, acepta que el portador tiene la responsabilidad de reequilibrar la pirámide y cuando se construye una pirámide de más de dos pisos aparecen elementos intermedios entre su base y la cima de la misma que asumen al mismo tiempo las características de los dos roles anteriores constituyendo un nuevo rol: portor-ágil


Ayudante
Permanece atento a las acciones del portador y del ágil actuando
rápidamente cuando uno de los dos tenga dificultades para mantener la
pirámide, puede servir de apoyo al portador para ayudarle a mantener su postura y puede servir de apoyo al ágil mientras trepa por el portor, para ayudarle a
adoptar su postura o para ayudarle a mantenerla recoge al ágil en caso de caída.


Enumera las medidas básicas de seguridad

Las normas básicas a seguir durante la practica del acrosport son las siguientes:
  • Cada componenete debe saber cuál es su función en cada momento: porteador, ágil , ayudante.
  • Las bases y los porteadores deberán conseguir una buena estabilidad para poder soportar el peso y ofrecer seguridad a los compañeros y compañeras.
  • Has de hacer siempre las ayudas necesarias en las habilidades gimnásticas, practicando previamente el número y tipo de ayudas.
  • Todas tus acciones deben estar acompañadas de comunicación con la pareja o el grupo, para evitar lesiones y que todo salga correctamente.
  • En caso de inseguridad se debe solicitar ayuda a un compañero o compañera.
  • Antes de subir sobre las bases:
  • Comprueba si estas son estables.
    • Observa en qué zona vas a realizar el apoyo.
    • Analiza cómo y por dónde subir.
    • Avisa a las bases de que nos disponemos a subir.
    • Durante la subida o el equilibrio cebes avisar si algo va mal.
  • MONTAJE: Se debe hacer de forma coordinada, asistido por los ayudantes, desde el centro hacia los extremos, y desde la parte inferior hacia la superior
  • DESMONTAJE: Ha de hacerse de forma coordinada, y de forma inversa al montaje.
  • La base debe ser una superficie blanda o acolchada.

Las fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide

En el montaje de una pirámide se pueden distinguir tres fases, en las cuales hay varios pasos a seguir:
Montaje:
 - Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
 - Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
 - Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portador, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portador.
Mantenimiento:
  - Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
  - Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
  - Control postural adecuado.
 Desmontaje:
  - Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
  - Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.