Salida MotoGP

Salida MotoGP

viernes, 26 de abril de 2013


INTRODUCCIÓN:

La cultura canaria es una muestra de la confluencia de culturas. Esta circunstancia se puede comprobar en sus juegos, que tienen dos puntos de referencia más acusados: la cultura aborigen y el conjunto de las culturas peninsulares; la primera como sustrato, y la segunda como aportación de la expresión del juego de la Península Ibérica en nuestras islas.Los juegos tradicionales canarios se han configurado, al igual que en otras culturas, a partir de algunos parámetros antropológicos, que han supuesto los elementos necesarios para su conceptualización. Los parámetros ideacionales como el símbolo, el mito, los valores, el ritual y la fiesta, así como los estructurales como el rango, el reparto de bienes, apuestas y premios, son motores de nuestros juegos tradicionales.Dentro de los juegos tradicionales canarios encontraremos algunos ya existentes en tiempos remotos y pertenecientes a una cultura muy alejada de las culturas europeas, pero también juegos que, gracias a la geografía isleña, se anclaron en el tiempo de la conquista de Canarias, hace ya cinco siglos; estos últimos nos demuestran también la fuerza de difusión de uno de los motores de la cultura más idóneo de transmisión: el ludismo.

HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA.

Según los escritos de los conquistadores españoles, los aborígenes canarios practicaban un juego, basado en la Lucha del cuerpo a cuerpo, que terminó denominándose Lucha Canaria.La Lucha Canaria es un deporte habilidoso y sumamente técnico, enfrentándose luchadores de diferente corpulencia y peso, siendo característico que deportistas de menor peso puedan "tumbar" a un contrario superior en envergadura. Eso se debe fundamentalmente a las técnicas empleadas en este deporte, muchas de ellas sumamente espectaculares, como son las pardeleras, burras, caderas, agachadillas, toque por dentro, etc.

Deducimos que la historia de la lucha Canaria se ha visto perjudicada por esta falta de datos, solo gracias al os cronistas e historiadores de la conquista que dejaron perfectamente claro que la practicaban con destreza y valentía no hay duda alguna de que en esa época se practicase una lucha y que es gracias a ella a la que se debe la lucha que ahora conocemos como lucha Canaria.
Podemos recoger como dato de la historia del S.XV, de la mano de Alvar García de Santa María(1420)que nos cuenta “porque el dicho señor Rey, envío a él, con su hermano Diego Fernández, a dos canarios que eran cristianos, el uno gran luchador; Maguer que era de cuarenta años no había en la corte quien luchase con él”.

REGLAMENTO DE LUCHA CANARIA.

El Reglamento de la Lucha Canaria se caracteriza principalmente por unas normas en las que se procura evitar la violencia y daño entre los contendientes, resaltando por contra, el respeto, la consideración, la deportividad y la nobleza.
Los luchadores comienzan saludándose al inicio del encuentro y de las bregas, teniendo el vencedor, que ofrecer su mano al vencido en señal de reconocimiento por la valentía mostrada en la agarrada.
La Luchada finaliza con el tradicional y afectivo saludo entre todos los participantes.
Este deporte se practica en un espacio circular, compuesto 
generalmente de arena, aunque también suele utilizar el tatami.
Los contrincantes se enfrentan generalmente en tres agarradas 
"bregas", resultando vencedor el qe vence en dos ocasiones a su
 contrario. También puede derrotarlo en una brega, si se separan 
en las otros dos agarradas.

TÉCNICAS:

TÉCNICA DE CADERA:
Cadera.

Se trata de una de las técnicas de la Lucha Canaria más vistosa, consiste en levantar al contrario por las boca-piernas del pantalón, tirando de él hacia arriba y girar hacia la derecha hasta dar con el adversario en la arena.

  • Cadera con levantada.
La cadera se inicia agarrando con sus manos ambas boca-piernas del pantalón del contrario, ajustándolo al cuadril izquierdo de su costado y levantando al mismo tiempo su pierna izquierda, hasta lograr desnivelarlo y llevarlo a la arena.

TÉCNICAS DE PIERNAS:

  • Cango derecho por dentro.
El atacante traba su pierna derecha por entre las del contrario ajustándola entre la parte posterior de la pierna y muslo izquierdo de éste, acto seguido se abalanza con toda su energía sobre el atacado, ajustándole su hombro derecho al centro del pecho hasta que logra tirarlo hacia atrás. Esta es una técnica donde impera la estabilidad de los luchadores

  • Toque por dentro
El luchador atacante, empuja con el hombro derecho hacia adelante y arriba a su adversario, a partir de aquí suspende el empuje, quitando el apoyo de su hombro y con la mano derecha en la rodilla derecha del contrario, le hace un vacío (quitarse delante), empujando al atacado en la misma dirección e impulsándolo al suelo.


TÉCNICAS DE BRAZO:

  • Sacón de sobaco
El luchador levanta con su brazo derecho por el sobaco del contrario, metiendo al mismo tiempo la pierna izquierda como si fuera una cadera y sacándolo hacia adelante.

SALTO DEL PASTOR:

Se denomina salto del pastor canario, también conocido como salto del pastor y coloquialmente por brinco, al acto de desplazarse por el terreno con ayuda de una madera cónica acabada en una parte metálica que es la que se apoya en el suelo. Es una práctica tradicional de los pastores de las Islas Canarias, propiciada por lo abrupto de determinados terrenos.
La especial orografía de las Islas Canarias ha propiciado que los habitantes del mundo rural tuvieran que buscar medios y técnicas para desplazarse y salvar obstáculos, en ocasiones grandes barrancos, riscos y acantilados. Con esta necesidad surgió el salto del pastor, que mediante una vara larga de madera, llamada astia, lanza, garrote, lata, asta, etc, a la que se le coloca una punta metálica,el regatón, supera subidas y bajadas de cuestas, laderas y riscos.

LA BOLA CANARIA:

Similar al juego occitano de la petanca, la bola canaria ha tenido

un auge en los últimos años gracias al aumento de fichas federativas de este juego, siendo junto con el fútbol y la lucha canaria,es el deporte con más fichas federativas que hay actualmente en las islas Canarias. El juego consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo. Los jugadores actúan a turno, decidiendo qué componente del equipo debe lanzar.
La partida es a 12 tantos, siendo habitual jugar más de una, normalmente dos partidas. El número de bolas es de 12 para cada equipo, jugando por cada equipo normalmente 4 jugadores, aunque también se puede jugar individualmente, 2 jugadores, tres e incluso 5 jugadores, variando el número de bolas por cada jugador según cuantos jugadores por equipo, siendo normalmente 3 bolas por jugadores para equipos de 4 jugadores. Las bolas de un equipo se diferenciaban de las de otro por el color, ya que las bolas son verdes y rojas. Sin embargo, a pesar de que no cambia de manera sustantiva el juego, la principal diferencia con el juego de bolas reside en la calidad o material con que está hecha la bola. En Lanzarote se defiende la madera, en contra de la bola de pasta, que está también muy difundida. Los viejos jugadores defienden la bola de madera porque obliga a un juego más difícil, en el que es más costoso embochar, al ser la bola más ligera y con algo de menor volumen.

LA PINA:


Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo con forma a similar a los utilizados
Juego de cooperación-oposición consiste en la utilización por los jugadores de un palo o bastón y una bola pequeña de madera. Pero, a veces, también es una pelota de metal. La pelotamano es un deporte muy específico en Ca
narias y uno de los menos antiguos, por así decirlo.




LA BILLARDA:

El "más corto" o "estonela" es un juego popular de Galicia. Las reglas de este juego son de la zona, por lo que es difícil de encontrar muchas áreas para jugar con las mismas reglas. Esencialmente consiste en dar un derecho ( marro o Palanan ), otra más pequeña ( más corta , en sí) para saltar y disparar en la medida de lo posible.
Los juegos más cortos fue uno de los más conocidos y populares en Galicia a lo largo de su historia, y se juega sobre todo en épocas de buen tiempo. Juegos tradicionales como otros elementos culturales contener diferentes conceptos que forman parte de la sociedad, tienen una dimensión divertida y educativa, y son una parte importante de la cooperación de estar y de grupo. Alienta la  creatividad , como objetos para ser fabricados o diseñados por el mismo, y la comunicación, porque requieren de hablar con colegas para acordar y negociar reglas. Además, el tradicional eliminar las barreras sociales de bajo costo.
Aunque hay una gran variedad de nombres y reglas, una característica común del juego es dar un palo (palanca, Palanan, Palin, Palen o tendedero) a otro más pequeño (más corto, que da nombre al juego, o estornela) para levantarlo y luego enviarlo hasta posible.Pero un municipio de laRibeira Sacra ,Pantone jugó una forma diferente de tomar el lugar billarda.O más corto desde donde el Palanan y sacó el tiro más corto a la forma en Palanan este juego pasa por los puntos.